lunes, 19 de julio de 2010

Pero, ¿de quién son esas bragas?

COMO PODRÁN COMPROBAR, EN ESTAS ISLAS, ESTO SOLO ES LA PUNTA DEL ICEBERG, ASÍ QUE ESTAMOS ESPERANDO QUE SALGAN LAS CUENTAS SECRETAS DE LOS GASTOS DE TODA ESA MANADA DE POLITÉCNICOS DEL AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, LES PODEMOS ASEGURAR QUE SE QUEDARÁN ESTUPEFACTOS.

También los gastos de los grupos municipales que formaron la oposición en el Ayuntamiento de Santa Cruz entre 2003 y 2007 (PSC y PNC) fueron fiscalizados por la Intervención General en su ya famoso informe de mayo de 2007 (ver cuentas del PP y de CC en las ediciones del sábado y del domingo). El documento, que permaneció inédito durante más de tres años tras acordarse en la Junta de Portavoces que "se habían justificado las cantidades percibidas por todos los grupos", analiza los gastos ejecutados por ambas formaciones con la asignación concedida a los distintos grupos municipales para la financiación de sus tareas ordinarias. Tanto los gastos justificados por el PSC como los del PNC contenían defectos formales y de naturaleza del gasto que quedaron en agua de borrajas tras el arrinconamiento del informe realizado por la Intervención General, precisamente a raíz de una solicitud de Esther Sarrautte (PNC) cuando entró en el ayuntamiento al mandato siguiente.

La extraña financiación del Comité Local del PSC.- El Partido Socialista Canario (PSC) en el consistorio capitalino en el pasado mandato estaba formado por el portavoz y ex vocalista de Los Sombras, Manuel Santana, y los ediles Francisco Tovar (que también sería portavoz durante el mandato tras la renuncia de Santana), Inés Domínguez, Ramiro Cuende, María Asunción Pardillo y José Ángel Martín Bethencourt. Como todos los grupos, el del PSC disponía de una asignación mensual de 3.000 euros y 200 más por cada uno de las seis actas de concejal.

El análisis de los gastos que establece el informe de la Intervención determina que fueron presentados justificantes por importe de 161.402,70 euros, de los que el 88,96% corresponde al epígrafe "Asistencia técnica y servicios del Partido Socialista" (143.581,29 euros); el 5,15%, a "Viajes" (8.311,74 euros); el 3,93%, a "Comidas" (6.336,14 euros); el 0,99% a "Material de oficina" (1.601,32 euros); el 0,67% a "Regalos y otras atenciones" (1.083,72 euros); el 0,28%; a "Gastos diversos" (453,12 euros); y el 0,02%, a "Gastos bancarios" (35,37 euros).

Si algo diferencia los gastos del PSC de los del resto es la partida denominada de "pagos de contratos de servicios" (que constituye el 89% de los gastos). Se trataba de un acuerdo suscrito con la Agrupación Local del PSC en Santa Cruz por el cual su grupo municipal les debía ingresar una cantidad aproximada de 3.700 euros mensuales a cambio de asesoramiento jurídico, presupuestario, contable y urbanístico.

El informe de la Intervención General destaca que no se aportan las facturas de dichos gastos ni se describen los servicios realizados. Además, señala que entre los recursos con los que se pueden financiar los partidos políticos "no se encuentran las aportaciones de los grupos municipales". Aparte de esta curiosa fórmula de financiación interna, los socialistas también incurrieron en la consabida omisión de datos en las facturas o la presentación de facturas ilegibles. También utilizaron su asignación para alguna que otra "comilona" como una de doce comensales en El Tablón de la Canela por 581,80 euros.

El germen de la fiscalización de los gastos.- Por su parte, el Partido Nacionalista Canario (PNC) en Santa Cruz estaba entonces integrado por Guillermo Guigou, Ángel Isidro Guimerá y Odalys Padrón. Estos tres ediles fundarían Ciudadanos de Santa Cruz después de que la compañera Esther Sarrautte denunciara una supuesta falta de justificación de sus percepciones económicas en el consistorio. Según el informe, fueron presentados justificantes por 93.357,06 euros, de los que el 32,76% corresponde al epígrafe "Comidas" (30.581,33 euros); el 28,47% a "Gastos diversos" (26.583,24 euros); el 20,28% a "Asistencia técnica, servicios profesionales y suscripciones anuales" (18.932,03 euros); el 14,39% a "Viajes y estancias hoteleras" (13.432,82 euros); el 3,49% a "Material de oficina y libros" (3.257,64 euros) y el 0,61% a "Regalos y otras atenciones" (570 euros). El informe de la Intervención General subraya que "se desconoce el motivo de los viajes realizados fuera del término municipal" y en algunos casos "el gasto se acredita mediante las copias de las facturas cortadas por la mitad". Destaca la estancia en el hotel Contemporáneo por parte de dos personas que no forman parte del Grupo Municipal por 147,77 euros.

El estudio de los justificantes revela que los integrantes del PNC eran fieles a la tasca El Covacho con cuentas de hasta 900 euros en una "reunión de amigos".

Por otro lado, tampoco el PNC se libra de incumplir la prohibición de adquirir bienes de carácter patrimonial o servicios que no tienen nada que ver con la actividad del grupo: la instalación de un kit de manos libres por 31,50 euros; un servicio de lavado de vehículo por 4,20 euros o la compra de dos bolsos de vestir, uno de 20 y otro de cien euros.

Intervención también cuestiona varias mensualidades por alquileres de dos locales en Ofra -por un importe total de unos 2.500 euros-, puesto que no se justifica su finalidad para el grupo.

También figura en el informe un pendiente de oro como regalo para una tal Miriam, además de una cadena de oro de 55 euros reflejada cono gasto personal, un reproductor MP3 de 359 euros o la compra de un grabado de Elisabeth Friend, "Valleseco y el mar", por 600 euros, justificado mediante un recibo emitido por una entidad como la Comisión para la Defensa de la Playa de Valleseco, en el que, según Intervención, no se ha aplicado el tipo impositivo y que según el Libro diario se trata de "donaciones a plataformas, subvención sin seguir trámites legales". Otros gastos que cuentan con observación por parte de la Intervención son los 1.011 euros destinados a la adquisición de música, que se justifica con un tique que "refleja la compra de numerosos artículos, sin que se demuestre que no corresponde a un gasto personal".

Los gastos de párking y combustible también corrían a cuenta de la asignación municipal, pese a que Intervención reitera que "no es admisible ningún gasto por coche particular". Por último, también se detallan las facturas de un periódico y una bolsa de papas fritas (un euro cada uno). Se entiende que no disponían de dinero suelto en ese momento.

No se ha hablado de otra cosa este fin de semana en los corrillos veraniegos de políticos, periodistas y personal ávido de lo que se cuece en esta nacionalidad tan chiripitifláutica. La filtración de las cuentas del grupo municipal del PP en el periodo 2003-2006, correspondiente al mandato de Cristina Tavío, ha destapado una suerte de frivolidades y de mal manejo del dinero público que aconsejaría una urgente explicación de las personas que se ocuparon de estallarse ese dineral, a decir de la Intervención General del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. La primera pregunta que circula, como siempre, es acerca de la identidad de los autores de la filtración, malvados personajes que sólo enviaron a los medios informativos las cuentas del PP, ocultando las de las otras fuerzas políticas, particularmente CC y el PSOE. Por el texto anónimo que acompaña al documento de la Intervención, escrito con letras de molde tipo arial, cuerpo 18, bajo el título "De Tavío no me fío", estamos convencidos de que son compañeritos de ese mismo partido, esos que conforman, tras los amigos y los enemigos, el tercer grupo de personal conocido de cada individuo o individua de naturaleza humana. Pero la verdadera pregunta no debiera ser ésa, sino ¿de quién son esas bragas que, según la Intervención, fueron pagadas con dinero público? Los sesudos analistas se debaten entre la Tavío y Maribel Oñate.

Efectivamente, del análisis sesudo de las cuentas del PP municipal de Santa Cruz durante el mandato anterior a que llegara Ángel Llanos (a ver si lo van pillando, que empezamos a ser mayorcitos) se detecta que el 14 de abril de 2006 alguien compra en Benetton "dos prendas de ropa interior" que son posteriormente cargadas a la caja del grupo municipal. La Intervención General del Ayuntamiento escribe en su informe que "parece que es un gasto personal que no tiene relación con la actividad del grupo", una frase que se repite en multitud de ocasiones a lo largo de la auditoría. Cualquiera que conozca a las dos concejalas que pudieran tener relación con esa adquisición descartaría de plano que pudiera tratarse de prensas íntimas para Cristina Tavío, que si bien aparece en el informe gastando a espuertas en otros conceptos como viajes a Madrid, es incapaz de ceñirse bragas o sostenes que en total costaran 33,80 euros. Cabría por tanto atribuir esa inversión a su compañera Maribel Oñate, que en la misma tienda pagó 4,40 euros por un collar y una pulsera y también le pasó la factura al grupo municipal del PP.

Pero el grupo municipal del PP en Santa Cruz no estuvo compuesto en el mandato 2003-2007 sólo por Tavío y Oñate. Por allí pasó también un personaje que parece querer pasar a la gloria como un auténtico manirroto, Guillermo Díaz Guerra. Manirroto con pólvora del rey, por supuesto. El informe de intervención de las cuentas municipales del PP arroja datos bastante bochornosos que se atribuyen directa o indirectamente a este buen señor. Así, en marzo de 2006 se detecta el pago de 96 euros en El Corte Inglés de tres botellas de vino "a nombre de Guillermo Díaz Guerra, sin que se conozca su finalidad". También a su nombre y con el mismo enigma aparece el alojamiento de tres personas con desayuno, más dos circuitos termales en hotel Gran Tacande por importe de 130 euros. Bajo un muy sospechoso "varios", los auditores han encontrado un viaje de este concejal avalado por una factura pro-forma, con copias de facturas que superan el pago (750 euros) y un "cheque de pago manipulado". Debería ser el señor Díaz quien aclare eso y si también fueron para él los gemelos que, por importe de 200 euros, se compraron en julio de 2006 en la joyería Viera e Hijos. Pero, ¿qué verán algunos pueblerinos políticos en comprar gemelos con dinero del contribuyente, oye?

La relación de gastos sin justificar por el grupo popular en el Ayuntamiento de Santa Cruz incluye algunas llamativas rarezas, como una cena en el Gran Hotel Bahía del Duque a nombre de un señor identificado como José Luis Fernández Baíllo, cuya relación con el grupo municipal auditado desconocía la Intervención General al menos en el momento de redactar su informe. Pero hay muchas más cosas que requieren explicaciones urgentes: ¿de quién es el coche que se beneficia de continuos respostajes, lavados de carrocería, limpieza de inyectores, aparcamiento... hasta un importe total de 2.949,27 euros en el periodo auditado (2003-2006)? ¿Es propiedad del mismo que hace que con dinero público se le paguen también unos puros, comprados en abril de 2006 en la Fábrica de Tabacos La Vega Lagunera por 105 eurillos? Esperemos que no sea el mismo que estuvo comprando durante este tiempo ropa en Maya, en El Corte Inglés, en Massimo Dutti, en New London o en Harri's Men... Porque si así es, llevaba el coche y su figura humana hecha un pincel gracias a los impuestos de los ciudadanos.

No perdonaban ni una al sufrido contribuyente estos concejales del PP. Pasaban los gastos más insignificantes al grupo municipal para que éste lo pagara todo con la asignación que tenía atribuida. Hay desde un menú en el McDonald hasta la compra de seis cojines y seis asientos de silla de picos (72 euros); un "renovado de verano" de 25,90 en Cortefiel, un décimo de Lotería de 60 euros o una pieza de jamón de 20,63 en carnicería Julián. Nueve euros en zócalos, adquiridos en El Baño Barato o 5,40 empleados en unas hormas de zapatos compradas en Aguive. Una blusa de 19 euros en Zara o unas gafas Polo de Ralph Lauren en Maya Sol. Y, para que no faltara de nada, 1.575 euros a la empresa editora del periódico El Día por "la grabación de un acto" en el muy electoral año de 2003.

Informacion que pueden hallar en CANARIASAHORA.COM y en EL DIA.ES

jueves, 15 de julio de 2010

500 parados al día obtienen el bono-guagua gratis del Cabildo

¿PODEMOS ESTAR AGUANTANDO ESTAS MISERIAS, MIENTRAS "ELLOS VIVEN A NUESTRA COSTA?.

Después de la cola para coger el número, que se reparten a las siete de la mañana, 500 al día, por riguroso orden de madrugada, empieza la cola para presentar el DNI, comprobar que el solicitante es la misma persona y certificar que está desempleado antes de recibir una tarjeta insular de transporte en guagua, válida en cualquier empresa de la Isla, por valor de 25 euros. Se da una al mes por persona, que luego, eso sí, puede hacer con ella lo que quiera.
«Esto parece la cartilla de racionamiento»

¡Penoso! La imagen de cientos de parados haciendo cola durante horas en una de las entradas de turistas a la capital es una falta de respeto a esas personas y una penosa estampa para quienes nos visitan.

domingo, 11 de julio de 2010

PUERTO DE ARINAGA

LAS COSAS SON COMO SON Y A LA VISTA TENEMOS LOS RESULTADOS. DESDE EL GOBIERNO DE CANARIAS, NO SE PERMITE LA APERTURA DE ESTE PUERTO, MIENTRAS NO SE CONSTRUYA EL PUERTO DE GRANADILLA.
Esta infraestructura, necesaria para GRAN CANARIA, ha sido subvencionada por la CE, la cual ya esta harta de que habiéndonos regalado el dinero y una vez construido, no se haga uso de dicho puerto.
La Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea ha puesto en marcha una nueva investigación para determinar el grado de operatividad del puerto de Arinaga, tras una nueva queja remitida por el eurodiputado de Los Verdes David Hammerstein en la que insiste en que el puerto continúa "sin ningún tipo de actividad" pese a los planes notificados por las autoridades españolas a la Comisión Europea.
En una respuesta al citado eurodiputado, la comisaria Hübner confirma que "la Comisión Europea está recogiendo las informaciones necesarias" y que comunicará lo antes posible "el resultado de sus investigaciones".En su queja Hammerstein recuerda que ya denunció hace más de dos años "el derroche de fondos europeos en la construcción de nuevos puertos en Canarias", como el de Arinaga, y que también que "la engañosa y falsa información facilitada -entonces- por las autoridades españolas" a la Comisión Europea se ha tornado en falsa.
Y es que, según prosigue, pese a que estaba prevista "una primera línea de pasajeros para enlazar con el sur de la isla de Fuerteventura y una terminal de descarga de sólido a granel" para finales de 2006, "a día de hoy el puerto de Arinaga apenas ha servido para el atraque inaugural del Volcán de Timanfaya de Armas, en 2005, un barco de mercancías y un hotel flotante en 2007".
Que Europa investigue, y si hay delito, que busquen al culpable, para no tener que pagar los los contribuyentes los robos de los políticos.
Pero ahí no queda la cosa, ahora se está utilizando como cementerio de barcos chatarra, con la consiente degradación de sus instalaciones, las cuales cuentan con un segurita para su vigilancia.
Una de nuestras colaboradoras, se acercó al lugar éste mismo mes y nos demuestra con su reportaje, el abandono en que se encuentran estas instalaciones.
Pero se dan cuenta que la IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS,esto es el resultado de miles de resultados nefastos de los políticos que tenemos en esta tierra. Que más ejemplos quieren, no es uno o dos , pueden ser infinitos.
Y ahora el dinero comunitario se va a Europa del Este, que junto con la caída de la construcción y el consumo eran tres pilares fundamentales de nuestra economía. ¡Que Dios nos coja confesados!.

miércoles, 9 de junio de 2010

LOS PADRES DEL NIÑO AUTISTA SIN ESCOLARIZAR SOLICITAN LA MEDIACIÓN DEL DIPUTADO DEL COMÚN

Han presentado una reclamación para que la institución proteja los derechos del menor

Rafael Cabrera y Mónica Rivero, los padres del niño autista de nueve años que lleva siete meses sin escolarizar, han presentado una reclamación ante el Diputado del Común en la que solicitan su mediación en la resolución del conflicto que impide que su hijo Alejandro esté recibiendo la educación que le corresponde.

Como se recordará, el conflicto surgió cuando la profesora terapeuta (PT) del CEIP Estrella Barreiro (Tinoca) se negó a aplicar el protocolo de actuación con que estos niños deben ser escolarizados, a través de la denominada Agenda Viajera. Dicha agenda es la herramienta básica para que los autistas puedan realizar una correcta comprensión de lo que deben hacer en el colegio, según las pautas marcadas por la propia Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.

Pese a ello, y al desconcierto y nerviosismo que estaba causando en el menor la no aplicación de dichas pautas, ni la dirección del mencionado colegio ni la Inspección Educativa mediaron para lograr que la PT trabajara con Alejandro aplicando la Agenda Viajera.

La Dirección Territorial le niega el acceso a otro centro

Pese a que fueron los padres del menor quienes decidieron sacar a su hijo del colegio por “el trato incorrecto” con que el centro estaba afrontando este caso de autismo, no sólo al no aplicar las pautas recomendadas sino no integrando además a Alejandro al hacerlo almorzar solo en el comedor, Rafael Cabrera y Mónica Rivero han intentado en vano que se retomará la escolarización del menor. Así, tras localizar ellos mismos un colegio alternativo con plaza para acoger a su hijo y la disposición de la dirección a admitirlo, la Dirección Territorial denegó la autorización para que fuera aceptado.

La Asociación Canaria de Personas con Trastornos Generalizados del Desarrollo (Actrade) ha apoyado en todo momento a los padres de este menor asociado, por entender que “en lugar de resolver el conflicto escolarizando a Alejandro en otro centro educativo, ha optado por el gremialismo y ha antepuesto la confrontación con los padres a la defensa de los intereses del menor que tiene la obligación de proteger”.

martes, 8 de junio de 2010

300.000 euros para localizar e inventariar pinos herreños


CINCUENTA MILLONES DE LAS ANTIGUAS PESETAS PARA CONTAR LOS PINOS, MIENTRAS A GRAN CANARIA SE LE NIEGA EL PAN Y LA SAL

El programa Septenio del Gobierno de Canarias aprobó en 2009 una ayuda de 300.000 euros, con carácter plurianual, para el programa Nisdafe, que tiene como objetivo "localizar e inventariar ejemplares de pino antiguo de El Hierro y aportar datos precisos sobre su situación, ya que con frecuencia se encuentran en zonas de difícil acceso", según explica la web de la iniciativa gubernamental, que añade que, "además, se desarrollarán estudios sobre sus características y se plantearán estrategias para su supervivencia". Los responsables de Nisdafe habían solicitado 409.671 euros.

Este proyecto recibe la tercera mayor ayuda concedida hasta ahora por Septenio, si bien el pasado año el Ejecutivo canario sólo hizo efectivos 28.728 euros del total comprometido para Nisdafe, cuya realización implica un periodo aproximado de tres años. La aportación autonómica es de largo la más importante de Nisdafe, pues supone el 73 % de la financiación de un proyecto que cuenta también con apoyos, aunque mucho menores, de instituciones vinculadas básicamente a la protección del medio ambiente, como la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de El Hierro, el Ministerio de Medio Ambiente, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna, el Museo de la Naturaleza y del Hombre, El Museo Canario y la Dirección del Parque Nacional de Garajonay.

En la actualidad La Regenta acoge la exposición de este proyecto, que incluye dos artistas canarios y está comisariada por Orlando Britto, y en septiembre desembarcará en el Instituto de Canarias Cabrera Pinto, en La Laguna. En 2011 está previsto que se presente en museos de Madeira, Santo Domingo, La Habana y Martinica. Nilo Palenzuela es el responsable de la colección literario-artística dependiente del proyecto.

Un total de 279.296 euros recibió Mirando al cielo desde Canarias, que incluía un espectáculo musical sobre la creación del Universo a través de la música de Bach, protagonizado por Ara Malikian, y un conjunto de conferencias de científicos.

sábado, 5 de junio de 2010

Ángela Mena


AHORA RESULTA QUE LO QUE NO EXISTE EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA, ELLOS SE LO INVENTAN.

Me he leído todo el Estatuto de Autonomía vigente y el nuevo proyecto de Estatuto, pero sigo sin encontrar nada que hable de la representación que debe ostentar el o la consorte de el o la Presidente de esta Comunidad Autónoma.

Ante esta situación legal, cabe preguntarse que hacia la consorte del actual Presidente, una tal ANGELA MENA, a la sazón concejala del ayuntamiento del barrio de pescadores, representando a nuestra, por ahora, Comunidad Autónoma de Canarias.

Venimos observando el desprecio a los votantes y a los habitantes de estas islas, por toda esa caterva de políticos que nos han tocado en suerte. Políticos que se inventan cargos que asaltan las arcas publicas con estupideces como la descrita.

El tema está en que esta señora concejala del barrio de pescadores, no pinta en el estatuto de autonomía, nada de nada, por lo tanto que se dedique a ejercer de esposa del presidente y concejala del citado barrio, que para esto último sí le han votado los sus fieles seguidores, pero el resto de los habitantes del archipiélago no le han votado para estos menesteres.

La susodicha concejala, se ha vestido cual flamenca de esas que se ponían sobre las televisiones antaño y el gasto nos lo endosa a todos nosotros. Ella, quería aparentar y su esposo le hizo el gusto. En la foto superior tiene un símil, pero vistanla de luto.

No nos vale que la Armada deseara que ella ejerciera de madrina en la entrega de una bandera de combate, no, y mucho menos que lo hiciera en representación de esta Comunidad Autónoma. ¿Quien le ha dicho que nos representa?, nadie, ¿en que decreto, ley o reglamento existe la representación que ha usurpado?, en ninguno.

Pues la señora concejala del ayuntamiento del barrio de pescadores, se ha gastado un dinero que no es de ella y en el colmo de los colmos se ha puesto una peineta de "carey" (caparazón de una tortuga que si no está extinta, poco le falta), aunque ella no tendrá problema, que para eso su esposo se ha sacado de la manga una nueva Ley de Especies Protegidas en la que por supuesto no está la tortuga carey.

El modisto en discordia, ahora resulta que le reclama el pago, que aun no han efectuado y al parecer le han dicho que se calle. ¿Amenazas?, no lo creo, debido a que en esta Comunidad Autónoma las amenazas no existen, existen solo palabras expresadas con la boca chica, como "Con este nada" y ya se le hundió el negocio al modisto.

Y como la cosa está en defenderse entre ellos, ahora nos sale un tal Soria, con explicaciones sin sentido, como:
"Que todos son gastos "plenamente justificados" por cuanto se engloban en el capítulo de atenciones protocolarias y representativas de los presupuestos de la Comunidad Autónoma y que suponen, para este año, un total de 476.353 euros".


Veamos señor soria, que esta señora no consta dentro del estatuto de autonomía, para nada, que no representa nada más que al ayuntamiento del barrio de pescadores y por lo tanto no esta dentro del organigrama del actual Estatuto de Autonomía. Todo lo contrario, sería mentira sobre mentira para esconder el despilfarro diario que se efectúa sobre las arcas publicas.

Este acto, no tiene justificación alguna, se mire por donde se mire. Solo se podría justificar si el pago de esa factura de 1.240 € fuese abonada por ella o con el sueldo de su esposo, pero mientras no se demuestre lo contrario, sera una falsedad mas con la que abofetear a los ciudadanos de estas islas.

Y no nos vale que como lo paga la Comunidad Autónoma, quedaría en un hipotético museo de objetos de representación, que este traje no son la Mazas de Plata de cualquier Ayuntamiento, ni los trajes de Lady Di.

Las cuentas de esta autonomía son publicas y por lo tanto desde aquí exigimos que se publiquen todas ellas, una por una, detalladas y que al final cuadre la caja, de lo contrario estarán demostrando muy poco respeto a la Constitución, la democracia, las leyes y a todo el pueblo canario.

Le puedo asegurar que si no ponen las cartas boca arriba y dejan de jugar con ellas marcadas, nos veremos obligados a exponerlas nosotros, para mayor vergüenza y escarnio de todos ustedes. Y no hable de miserables, que ese adjetivo solo tiene un destino y es el de los verdaderos miserables que asaltan las arcas publicas.

¿SORPRESA?, MORATINOS DE EMBAJADOR EN MARRUECOS


NO, SON COSAS QUE SE VEÍAN VENIR, MAS TARDE QUE PRONTO. LA DEGRADACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA LES LLEVA A LANZARSE AL ABISMO,QUE...ES UN AGUJERO NEGRO TRAGÁNDOSE A ESPAÑA

En el poco tiempo que le queda al PSOE en el gobierno de España, los avances de sus predicciones se deben adelantar y entre ellas estaba la entrega de Ceuta y Melilla al dictador marroquí. ¿Y quien mejor para estos menesteres, que el inclino Moratinos, mas conocido por Moro-tinos.

Le envían a vivir el cuento de las mil y una noches, pero tiene un jandica, que el vino deberán enviárselo por valija diplomática. ¿Alguien se ha preocupado de mirar el tesoro privado, en este caso publico debido al cargo, que posee este señor?. Animo a los investigadores y les aseguro que no se quedaran sorprendidos.

¿A que va a marruecos?, claramente se le ve venir de lejos, y mas aun cuando una decisión del Consejo de Ministros español, se sabe antes en Marruecos, que en España. Así están los despropósitos del gobierno socialista, que para mas inri, un periódico marroquí, que no dice nada sin antes ser aprobado por el sheriff del Magreb, nos suelta un artículo, que lo pueden leer en Francés y traducir con Google, donde dejan muy claras las intenciones del moro con España. Donde podrán comprobar como unos periodistas marroquíes, dejan muy claro lo que tiene que hacer marruecos para pasar por encima de España y aprovecharse de la situación critica de nuestro país, en beneficio del sheriff del Magreb

LINK


Crisis española: por qué Marruecos debe actuar rápidamente

Con la entrada "oficial" de España, el viernes pasada, en una crisis económica profunda, debe efectuarse un examen necesario del impacto que tendrá ésta sobre Marruecos, no sólo para anticipar los efectos negativos, sino igualmente para aprovechar las oportunidades que se ofrecerán al Reino de Marruecos.

El contencioso sobre Ceuta y Melilla, la probable llegada de Miguel Angel Moratinos como embajador en Rabat, la crisis del tomate o incluso el asunto del Sahara los asuntos delicados no faltan entre Marruecos y España. A lo anterior, se ha sumado un invitado sorpresa desde hace una semana: la entrada del reino ibérico en una crisis profunda tras una cascada de malas noticias (degradación de la nota por la agencia "Fitch", previsiones de crecimiento revisadas a la baja, tasa de paro explosiva). Además de ser el segundo socio comercial de Marruecos, España es también un interlocutor político fundamental en la estrategia internacional de Marruecos, y su entrada en crisis debe, por tanto, ser aprehendida en el plano de una agenda de política extranjera compleja, combinada con una relación económica crucial para el crecimiento de los dos países. Comprender cómo y cuándo la crisis va a impactar a Marruecos no es, en consecuencia, una necesidad "cosmética", sino una necesidad que debe inscribirse como prioridad absoluta de los poderes públicos y, en especial, por el comité de vigilancia estratégica...


También pueden encontrar mas información aparecida hace unas semanas en el MAGHREB INTELLIGENCE, donde se deja muy clara la situación:

LINK


Ahora resulta que las decisiones de nuestro gobierno se toman en Marruecos. ¿Pero hasta donde nos ha llevado este gobierno socialista?, claramente nos ha llevado a la degradación del orgullo nacional, ya sea de izquierdas o de derechas, nos ha vendido al moro y para ello, rememorando una película titulada "Bajarse al Moro", nuestro zp envía a su mano derecha e interlocutor con el dictador marroquí.

Como embajador en Rabat seguirá haciendo su trabajo actual: velar, ante todo y sobre todo, por los intereses de la monarquía marroquí.

Y con esa manera que tiene de hablar el zp, le ha dicho a Moro-tinos: "te -Bajas al Moro- y me arreglas el tema para mi y mis seguidores, a la vez que preparas la entrega de Ceuta y Melilla, ademas de empezar con el tema de Canarias, que si nos da tiempo, también lo metemos en el mismo saco".

La cosa esta que arde y nos enteraremos de la verdad, cuando este todo efectuado, que a estos socialistas les gusta las políticas del cuerno quemado. Les recuerdo una frase dicha por alguien que si defendió a España de los ataques marroquíes: "Los culpables no están en desiertos remotos, ni en montañas lejanas..."

viernes, 4 de junio de 2010

HA PASADO MAS DE UN AÑO


Y SIGUE LLEGANDO MIERDA DESDE EL EMISARIO A ESTA PLAYA. NOS COBRAN EN UNOS RECIBOS, LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES Y A LA VISTA ESTA QUE NO SE DEPURA. ¿ES ESTO UNA ESTAFA PUBLICA?

Las Palmas de Gran Canaria/ La playa de La Laja de la capital grancanaria ha sido cerrada hoy al baño al detectarse la presencia anómala de varias bacterias por la rotura del emisario submarino situado a la altura de la escultura Lady Harimaguada, informó una nota del Ayuntamiento.

La avería se estima que quedará reparada entre hoy y mañana, señala el comunicado.

Según el resultado de los análisis periódicos que controlan la calidad del agua en las zonas de baño capitalinas, en La Laja se advierte un "recuento alto" de escherichia coli y enterococos, por lo que la Concejalía de Playas activó de inmediato el protocolo de emergencia.

El origen del vertido está localizado en la torre de aireación del emisario de Lady Harimaguada.

Según la nota, la conexión entre la parte submarina y la terrestre sufrió este fin de semana una avería que tras ser localizada está siendo intervenida.

Los operarios que reparan la torre de aireación estiman que estará a pleno rendimiento entre hoy y mañana, lo que previsiblemente normalizará de inmediato los niveles de bacterias en la playa de La Laja.

Cabe recordar que el pasado 24 de octubre de 2008, tras un vertido de aguas pluviales con aguas residuales en Las Alcaravaneras, el concejal de Playas, Héctor Núñez, se reunió con los responsables de la Consejería de Sanidad para formalizar un protocolo de actuación que garantizase la calidad del agua y la información directa a la población.

Hasta ahora se tardaba del orden de diez días en activar los distintos servicios implicados en la recuperación de la playa.

De hecho, desde el año 2004 ha habido cinco peticiones oficiales de cierre de playas capitalinas por contaminación emitidas por Sanidad sin que las medidas adoptadas en aquellos casos fueran efectivas.

La modificación del protocolo es una garantía añadida a la tradicional calidad de las playas de la ciudad.

Los análisis semanales y quincenales que realiza el Ayuntamiento en las zonas habilitadas para el baño, con el fin de controlar el estado del agua, confirman su excelencia.

jueves, 3 de junio de 2010

TODO SIGUE IGUAL

RECUERDAN ESTA NOTICIA, PUES TODO SIGUE IGUAL. NUESTRAS AUTORIDADES SIGUEN PREOCUPÁNDOSE DE ELLOS, DISCUTIENDO ENTRE ELLOS Y EL PUEBLO, QUE SE BUSQUE LA VIDA.

Una extraña mancha densa y de color oscuro apareció ayer en horas del mediodía frente al litoral del barrio marinero de San Cristóbal. Según testigos presenciales, el lamparón que era perfectamente distinguible desde el paseo medía aproximadamente un kilómetro.

El vertido avanzó en dirección hacia la costa, por lo que sobre las 14.00 horas los numerosos bañistas que en ese momento disfrutaban de los puntos de playa del litoral tuvieron que abandonar el agua como consecuencia de la presencia de una sustancia pringosa y negra que se les pegaba al pelo y a otras partes del cuerpo.

Las mismas fuentes insisten en que se trata del conocido pichi, que aparece como prueba de un vertido de petróleo. Por lo que los representantes de la Cofradía de Pescadores de San Cristóbal presentarán hoy la correspondiente denuncia ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Las Palmas, exigiendo que se abra una investigación sobre la posible presencia de sustancias tóxicas en el medio marino.

Aurelio Saavedra, portavoz del colectivo de pescadores de la zona, se mostraba ayer indignado por la presencia "exagerada" de barcos fondeados justo frente al litoral del barrio, insistiendo en que no es la primera vez que los residentes observan la presencia de manchas de vertidos en la costa. Para Saavedra "la culpa la tiene la Autoridad Portuaria que ha invadido ilegalmente las aguas del barrio autorizando a los barcos a fondear en la trasera del Castillo de San Cristóbal", cuando precisamente la situación de esa histórica fortificación actúa como límite sobre la línea de anclaje.

INVESTIGACIÓN. En este sentido, Aurelio Saavedra matiza que las administraciones públicas, "en lugar de dedicar tantos recursos para vigilar a los pescadores deberían poner más vigilancia para evitar que los barcos sigan utilizando la costa de San Cristóbal como basurero y para hacer cumplir la legislación a la Autoridad Portuaria de Las Palmas que tiene su negocio montado". Además, apunta directamente al procedimiento de repostaje que en horas de la mañana de ayer estaba realizando una embarcación tipo gabarra, vinculada a una de las empresas que operan en el Puerto de Las Palmas.

El receptor del combustible era uno de los barcos de grandes dimensiones que ayer ocupaban el horizonte de San Cristóbal. Para Saavedra el problema surge cuando llega el momento de desconectar los sistemas de canalización que permiten la entrada de combustible en el tanque de los barcos varados en el Puerto de Las Palmas, produciéndose "el derrame de fuel al mar con cierta frecuencia", añade.

Los vecinos de San Cristóbal no sólo se quejaban ayer de la presencia de una sustancia grasa y negra que impregnaba las rocas y piedras de la orilla sino que también se percataban de "un fuerte y molesto olor a petróleo". Saavedra apuntaba ayer a la presencia de más de quince barcos frente al litoral.

miércoles, 2 de junio de 2010

OTRO ATAQUE A LOS PRESUPUESTOS

¿QUIEN ES LA ESPOSA DE PAULINO RIVERO, DENTRO DEL ORGANIGRAMA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA?, QUE NOSOTROS SEPAMOS, NO ES NADIE.

A la señora, que al parecer es concejala del ayuntamiento de la isla del oeste, se le antojo imitar a la familia real española y se compro un traje imitando al protocolo que existe para apadrinar la entrega de una bandera de combate. En estas islas ya estamos muy acostumbrados a estas gilipolleces de nuevos ricos. Lo cojonudo es que el traje se debe pagar y no lo han pagado aún. Lo vamos a pagar todos y el colmo es que si lo pagamos todos, debería quedar en propiedad de la Comunidad Autónoma, pero eso ni se vera. La señora tuvo un antojo y el marido se lo concedió a costa del pueblo que pasa hambre.

Un sastre de Los Realejos (Tenerife), Melchor Hernández, reclama a Presidencia del Gobierno el abono de 1.260 euros de un vestido y sus complementos por encargo de Ángela Mena, esposa del presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, y concejala del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Mena lució este traje el pasado día 9 de enero en un acto protocolario celebrado en la Base Naval de Las Palmas de Gran Canaria, donde ejerció como madrina de la entrega de una bandera de combate a la Armada por parte del Ejecutivo regional.


La factura por los servicios de Hernández, que incluye la confección del vestido, los complementos del mismo y su asesoramiento personal, fue emitida el pasado 25 de febrero y visada el 13 de abril por el director general del Gabinete del presidente. Éste autorizó el gasto y propuso que se abonara con cargo a la partida presupuestaria correspondiente al capítulo de atenciones protocolarias.


Hasta la fecha, el modisto de Los Realejos no ha percibido pago alguno por su trabajo, una circunstancia por la que se encuentra "sumamente enfadado" casi seis meses después de la entrega del encargo.


El vestido elegido por Ángela Mena para dicha ocasión está confeccionado por una tela de chantilly mezclado con otoman. Un paño "sumamente caro", según Hernández. "Había otros tejidos mucho más baratos y ella eligió éste. No le importaba que resultara caro", añadió al respecto. Sin embargo, la prenda utilizada en este acto castrense no es el único trabajo del estilista para la mujer del presidente del Ejecutivo autónomo. El pasado domingo Mena acudió a los actos oficiales con motivo del Día de Canarias en el auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria ataviada por otro de sus diseños. Un vestido confeccionado en seda de piel de ángel, un material "un poco subido de precio", según Melchor Hernández, quien aseguró que habitualmente trabaja en función del presupuesto marcado por sus clientes.


El propio sastre aseguró durante la tarde de ayer haber recibido un mensaje de Ángela Mena en el que le aconsejaba no atender a los medios de comunicación. Horas más tarde, Hernández admitió sentirse "coaccionado", por lo que rehusó hacer más declaraciones al respecto.


Del mismo modo, Presidencia explicó que la participación de Mena como madrina del acto fue solicitada por el Mando Naval de Canarias, siendo éste "el que marca las características y exigencias del evento" en cuanto a vestuario se refiere. En el comunicado del Ejecutivo autonómico se hace especial hincapié en que la esposa del jefe del Ejecutivo regional fue en representación de la Comunidad Autónoma, justificando de esta forma los gastos de representación que genera este papel, ya que no estaba como acompañante del presidente del Gobierno canario.

domingo, 30 de mayo de 2010

PARTIDO GRAN CANARIA RENOVADO, PROPONE


SÍ, PROPONEMOS LO QUE HARÍAMOS NOSOTROS SI USTEDES CONFIARAN SU VOTO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES, A ESTE PARTIDO.

A la vista de la situación económica actual y viendo que no hace falta tal despilfarro de dinero, nosotros propondríamos y efectuaríamos, si tuviéramos mayoría absoluta dentro del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la aprobación de los siguientes sueldos para dicho consistorio.

Como pueden ver ustedes en la foto que se adjunta, los sueldos anteriores y los sueldos aprobados, sólo reciben un recorte que oscila entre un 9 % y un 6%, consiguiendo un ahorro total en las cuentas publicas de lo mas miserable que se pueda uno imaginar. Pues se recortan los sueldos mínimos pero no los gastos suntuarios, como dietas, pluses, vehículos oficiales, etc...

Nuestro partido propone recortar:

1º.- El 50% en los sueldos de todos los concejales y cargos públicos de designación política.

2º.- La renuncia de los concejales y cargos públicos de designación política, de cualquier emolumento, como dietas, pluses, etc...

Solo con ese recorte, se llegarían a ahorrar casi el 30% del presupuesto de este Ayuntamiento. Y esto seria para siempre, aunque las cosas volvieran a su cause y se acabara la crisis.

Nosotros opinamos que en política se esta por vocación de ayuda al pueblo y no para vivir de ella. Creemos que con un sueldo mensual que oscile entre 2.000 y 3.000 euros, es mas que suficiente para que cualquier cargo publico y político, viva dignamente. Todo lo demás es demagogia barata, para darnos a entender que "ellos" se sacrifican por el pueblo, todo una mentira legal, pero sigue siendo una mentira.

Tengan en cuenta que lo que ven en la foto, es solo sus sueldos, ahí no están reseñadas las cantidades de dinero que reciben por comisiones, pluses y demás inventos con los que saquear las arcas publicas.

Fíjense solo, por poner dos ejemplos, el del alcalde y el de un concejal, si pensamos que ese sueldo anual que dicen cobrar, lo repartimos en 14 pagas:

a) Alcalde, va a recibir un montante anual de 63.256,37 euros, que repartido en 14 pagas, le supone un sueldo mensual de 4.518,31 euros o lo que es lo mismo, 753.021 de las antiguas pesetas.

b) Concejal, va a recibir un montante anual de 57.888 euros, que repartidos en 14 pagas, le supone un sueldo mensual de 4.134,85 euros o lo que es lo mismo 689.115 de las antiguas pesetas.

Creemos que con 3.000 euros el alcalde y 2.500 euros los concejales, es mas que suficiente para subsistir honestamente.

Tenemos varias propuestas mas, que ya iremos plasmando en este blog. Como adelanto, les podemos confirmar que anularíamos algunas cosas:

a) El Grupo Policial denominado GOIA, pues no tiene ningún sentido y sus componentes pueden ir a cubrir zonas donde se necesita mas seguridad.

b) Efectuar inspecciones en las zonas donde se observan pequeños guetos de inmigrantes y comprobar que las viviendas que ocupan, reúnen las necesidades de habitabilidad, de lo contrario y es la mayoría, cerrar esas viviendas. Lo que no se puede consentir en que en 70 metros cuadrados vivan 10 o 20 personas, creando focos de insalubridad para el entorno.

d) Crear una comisaria de la Policía Local en cada barrio de esta ciudad, con lo que se aumenta en seguridad publica.

e) Etc..., ya se les irá comunicando.

Ahora, vendrá el de turno a decir que es imposible, pero les aseguro que esta promesa electoral, solo la podemos efectuar desde este partido político digital, que no significa que de la noche a la mañana nos legalicemos oficialmente y nos presentemos en los próximos comicios. Las donaciones para su fundación real, van muy adelantadas.

Gracias a todos por vuestro apoyo.

martes, 11 de mayo de 2010

Proyectos buenos, feos y malos

Si usted tuviera que hacer un trabajo escolar, como seguro recuerda, y su profesor o profesora le indicara un tema a tratar como por ejemplo: “Proyectos en el olvido e incompletos de Gran Canaria”, posiblemente su memoria no hallaría demasiados recuerdos si es usted de mi generación. Pero si ese profesor, además, le permitiera consultar a sus padres o abuelos, el uso de la biblioteca pública o el uso de medios modernos como internet, seguramente su trabajo pueda contar con una materia prima que jamás pensó podría acumular tan fácilmente. Mire, como ejemplo y le aseguro que sin esfuerzo de búsqueda, le voy a recordar tres proyectos buenos, feos y malos que por motivos acertados o erróneos total o parcialmente no salieron jamás adelante y que además han sido, y algunos siguen siendo, polémicos para lo bueno o lo malo.

1.- El tren vertebrado:
A principio de los años setenta se instaló en la Avenida Marítima de la capital grancanaria un prototipo de tren (TV-2) y sus vías correspondientes. Este proyecto fue descartado por deficiencias en cuanto a su seguridad en el trazado y al impacto visual. Además el fracaso vino acompañado de continuos retrasos en la pruebas del prototipo así como en la concesión de permisos y licencias.
Trenes parecidos son parte fundamental del transporte y la movilidad ciudadana en urbes varias del Japón (ni me molestaré en recordar los metros, trenes y tranvías de Europa o España) y un atractivo visual y turístico que caracteriza a las mismas. Incluso es una alternativa a los vehículos convencionales contaminantes de uso personal o al impacto visual y medioambiental que puede generar la construcción excesiva de carreteras urbanas e interurbanas para la utilización de turismos o servicios públicos por carretera.
Con esto no quiero decir, por favor téngalo usted en cuenta, que el proyecto del TV-2 de principios de los 70 en Las Palmas de Gran Canaria fuera el ideal. Quizás pudo haber sido un tren subterráneo, un metro o pudo ser un tranvía. Quizás pudo integrarse mejor con el resto de servicios públicos. Sea como fuere, los proyectos no son buenos, feos o malos en su totalidad sino que debemos aprender a acoplarlos a nuestras necesidades. ¿Hemos aprendido la lección? ¿O desecharemos al completo cualquier propuesta de un tren en la isla? Siempre podemos hacer cinco carriles en la autopista en cada sentido o construir más accesos de asfalto donde nos plazca ya que esto no supone un atentado contra el medioambiente, ¿verdad?

2.- Parque de atracciones Tívoli:
A mediados de los 70 y posteriormente a mediados de los 80 y principios de los 90 lo más pequeños soñaban con un parque de atracciones a la altura de la isla y de sus habitantes ya fuera por calidad o cantidad. Este parque de atracciones era el Tívoli que tras varios años en “stand by” (durante muchos tiempo pudo verse parte de su estructura sobre las montañas de La Laja) jamás pudo terminarse por desidia política y falta de capital.
Las grandes ciudades del mundo, y los mejores destinos turísticos cuentan con atractivos parques de atracciones, temáticos o culturales que diversifican la oferta turística de estos destinos y los convierten en más competitivos. Ni que decir tiene de los beneficios para la población residente en estos lugares.
Tampoco quiero decir con esto, por favor téngalo usted en cuenta de nuevo, que el proyecto del Tívoli fuera el más adecuado para la isla. Quizás podría construirse en otro punto, quizás podría ser un parque temático o cultural o quizás podrían ser más de uno y de distintos tipos. Quizás podrían mejorarse los museos existentes e incluirlos en ofertas culturales junto con las que propongo. Sea como fuere, los proyectos no son buenos, feos o malos en su totalidad sino que, como también dije antes, debemos aprender a acoplarlos a nuestras necesidades. Y no sólo eso, pues si estos proyectos no nos son concedidos o la desidia y la envidia política los paraliza debemos manifestarnos e impedirlo. ¿Dónde está la oferta de ocio de primera calidad que Gran Canaria se merece? Siempre podemos conformarnos con ir al cine, al teatro o al auditorio a la espera de alguna actuación, interpretación o proyección interesante mientras nuestros museos más importantes y otros pequeños teatros agonizan. Todo esto junto a la inexistencia de las atracciones e instalaciones que los más pequeños de Gran Canaria merecen y el turista aprecia.

3.- Teleférico Roque Nublo – Tejeda:
Ahora sí tratamos algo actual. Hace bien poco se nos ha propuesto la instalación de un teleférico desde el casco de Tejeda hasta la base del Roque Nublo.
¿Es feo o bonito un teleférico? ¿Estropea el paisaje? ¿Mejora la economía del lugar?
Mire usted, un teleférico de por si no es algo bonito o feo la verdad. Bonito o feo es el paisaje que pueda existir entorno al mismo y todos coincidimos que el Roque Nublo y sus alrededores son de gran belleza natural, así que la primera pregunta nos importa poco y pasamos a la segunda. ¿Estropea el paisaje? He estado en lugares con teleférico, seguramente usted en más que yo, y personalmente me han parecido encajar en la grandeza de sus enclaves. Pero claro, nosotros aquí no dejamos de discutir, seguramente con razón, que hay que sustentar unos cables en el aire y toda una maquinaria que cruzará esos 2,5 kilómetros además de los acondicionamientos en su punto de llegada y destino pero, aparte de sus estaciones o paradas, ¿destruye el suelo? ¿destruye el ecosistema? Le contesto estas preguntas con otro asunto: hace poco ha finalizado la ampliación del tramo de carretera, accesos y construcción de aparcamientos frente al inicio del sendero al Roque Nublo para que usted y yo lleguemos cómodamente y aparquemos nuestro vehículo, ¡vaya!, ¡genial! Resulta que acabar con parte de una montaña y asfaltar más terreno por estos lindes no destruye el paisaje ni el ecosistema. Resulta, además, que si usted y yo aparcamos allí el coche es totalmente gratuito y el Teleférico, aunque no es la única solución económica de la zona, son unos ingresos… No sé, quizás se debió crear un grupo o plataforma contra el delito ecológico que suponía la construcción de estos aparcamientos… No estoy a favor del teleférico ni tampoco en contra sólo vuelvo a decir que, sea como fuere, los proyectos no son buenos, feos o malos en su totalidad sino que debemos aprender a acoplarlos a nuestras necesidades y ser consecuentes de nuestros actos y opiniones.

No podemos descartar proyectos que son buenos en la mayoría de los puntos pues la perfección, como sabemos, no existe y tampoco debemos permitir que otros que son negativos se lleven a cabo. Así pues le propongo, además, ejercicios de reflexión, ¿Es malo el proyecto de ampliación del Aeropuerto de Gran Canaria? ¿Es malo el proyecto de La Gran Marina o del Guiniguada? ¿Es malo el proyecto de un hospital en el sureste de Gran Canaria? Quizás sean algo feos o malos los planteamientos iniciales o las formas en las que se han iniciado, pero en todos ellos puede haber más aspectos positivos que otra cosa.

Lo más importante, esté usted de acuerdo conmigo o no en lo anterior, es la posibilidad de discutir los proyectos e ideas inteligentemente y sobre todo, no eternizarlos y paralizar nuestros progresos. Si es bueno, pongámoslo en marcha ya, si es feo o malo corrijámoslo enseguida o pasemos a otra cosa, pero no sigamos discutiendo y estancándonos porque desde hace mucho tiempo necesitamos un Plan General de Renovación Turística, de Transporte, Energías Renovables, Medio Ambiente e incluso Telecomunicaciones donde cada pieza encaje entre sí como un puzle que resulte difícil de destruir.

jueves, 6 de mayo de 2010

MANIFIESTO ESTATUTO DE AUTONOMÍA


El deterioro político e institucional de Canarias se refleja en el creciente alejamiento de la población de la cosa pública y el empeño de ciertos núcleos de intereses privados en alentar los enfrentamientos interinsulares y otros atavismos que también ensombrecen el futuro. Por esa razón, los abajo firmantes hemos decidido a elaborar desde la sociedad civil este MANIFIESTO


1) Consideramos que el actual Estatuto de Autonomía
ha producido una gravísima perversión de la Democracia en
Canarias, de la que es su mejor expresión un sistema electoral
al servicio de una partitocrácia incompetente e incapaz de
impedir los casos de corrupción que hemos padecido.

2) Estamos convencidos de que no basta proceder a su
reforma. Lo que necesitamos con urgencia, a nuestro juicio,
es un nuevo Estatuto adaptado al hecho de que Canarias es
un territorio constituido por siete islas con características
climáticas, geográficas y medioambientales diferentes y con
una población identificada con sus constantes diferenciales.

3) La actual autonomía canaria reproduce un modelo
de centralización provincial superado, causa y origen de los
enfrentamientos históricos interinsulares. La artificiosa capitalidad
compartida alienta las viejas disputas, pues la centralización
de tipo provincial, que eso es la autonomía canaria,
favorece a los núcleos de intereses más cercanos a los órganos
decisorios. Para ellos, la mayor capacidad de influencia
es baza principal contra sus equivalentes de la isla de enfrente.

-Los grupos de intereses que controlan al Gobierno utilizan
la perversa idea de que la competencia entre islas figura
entre los genes políticos canarios. Al hacer de la competencia
nuestro “estado natural”, legitiman la utilización del poder
político para vencer a los “competidores”, con lo que extrapolan
a la política las normas del libre mercado. Esto da lugar a
desconfianzas y conflictos al percibirse las iniciativas y acciones
del Gobierno como formas de favorecer a los intereses
dominantes..

-En este momento, el intento de imponer la hegemonía
tinerfeña no deja a los grancanarios otra posibilidad que esperar
a que le toque la vez para hacer lo mismo en sentido
contrario. Por esa vía de “alternancias” la cuestión política
canaria no tendrá nunca solución: más de doscientos años de
disputas en clave provincial avalan la afirmación. La necesidad
de acabar con semejante esperpento es evidente.

-El llamado “desarrollo estatutario” se ha hecho mediante
una lenta pero constante acumulación de los órganos de
decisión política y administrativa, con sus correspondientes
beneficios económicos, en Santa Cruz de Tenerife. Es intolerable
que estas prácticas hayan sido aceptadas, cuando no
promovidas, por las instituciones y los políticos canarios, en
especial los grancanarios, más atentos a los intereses de partido
que a dar la batalla de la auténtica solidaridad regional.

-La vigente ley de Sedes no pudo frenar esa acumulación
de funciones y poderes, lo que refleja el fracaso total de resolver
el problema histórico-geográfico. Pero no sirvió de nada y
el proceso de acaparamiento continuó hasta el extremo de
que ya hay quienes se sienten con derecho a reclamar la vuelta
a la Provincia única anterior a 1927, con capital en Santa
Cruz de Tenerife. En lo que a Gran Canaria se refiere, se ha
llegado al extremo de que cada vez se pueden resolver menos
asuntos sin previa consulta a Tenerife. A lo que se une la resistencia
de muchos responsables de la administración autonómica
a desplazarse a la isla y establecer contactos directos.
De esta forma, se perjudica a los administrados, que ven demorarse
el resultado de sus gestiones cuando no reciben la
callada por respuesta; además de obligárseles a desplazamientos
innecesarios. En ocasiones, se sienten invitados a
desistir de dirigirse a una administración que consideran lejana
y ajena.

-Sería ingenuo y hasta infantil ignorar que esos grupos
de intereses que dominan el gobierno autonómico disponen
de poderosos instrumentos presupuestarios y mediáticos para
imponer su voluntad y forzar “lealtades” de personas agradecidas;
y para aplicar tratos discriminatorios y penalizaciones
a los que disienten. La extensión y la explotación del
clientelismo es una de las mayores lacras que padecemos.

-La punta del iceberg de la degradación política es el periódico
El Día. Lo mencionamos aquí como muestra y reflejo
de lo que hay detrás, y no porque destaque intelectualmente
y con criterios rigurosos. Responde este diario a los intereses
de ciertos núcleos de poder político y económico, de los que
se ha erigido en vanguardia. La hemeroteca canaria es un
testigo de esta realidad. Sus ataques directos, sistemáticos y
prolongados en el tiempo a las bases de la economía grancanaria
forman parte de una estrategia que va más allá del insulto.
La acusación constante a los grancanarios de estafar a
los turistas con la oferta de atractivos a su juicio inexistentes
y el afán de denigrar a la isla hasta la infamia, son botones de
muestra una campaña que busca dañar a Gran Canaria. Participan
en ella no sólo el medio impreso, la radio y la TV del
grupo sino su edición en Internet que va directa a los mercados
emisores de turistas; hasta el momento, no se aprecian
reacciones políticas y empresariales honestas y contundentes.

4) Canarias sigue, pues, “trabada” en el viejo pleito de
intereses. De ahí que el nuevo Estatuto de Autonomía que
proponemos deba tenerlo bien presente a fin de desterrar
cualquier atisbo de centralización provincial, la que fue su
origen. Sigue impidiendo superarlo la acción de sectores de
opinión anacrónicos estancados en el provincianismo decimonónico
con trasuntos dieciochescos. Es un grave riesgo de
futuro que vuelva a dañarse la convivencia y el entendimiento
entre canarios en las siguientes generaciones.

5) El nuevo Estatuto debe partir de la base del autogobierno
de cada isla a través de sus respectivos Cabildos, sin
posibilidad de injerencia de una isla en los asuntos de otra.

-Creemos que el gobierno basado en los Cabildos Insulares,
como titulares del poder autonómico, es hoy el único camino
practicable para construir una democracia real en Canarias.

-La ley de Cabildos de 1912 fue saludada como un logro
importante de las modernas ideas autonomistas que comenzaban
a tomar forma en aquel tiempo.

-Las circunstancias nacionales e internacionales del
complicado siglo XX impidieron a los Cabildos desarrollar sus
potencialidades y han contribuido a ocultar que representan
la tradición autonómica canaria, que se remonta a la primera
organización administrativa del siglo XV.

-El Estatuto de Autonomía ignoró esa tradición que sus
redactores estuvieron a punto de eliminar. Se contentaron
con convertir a las corporaciones insulares en simples dependencias
del Gobierno “provincial”, es decir, de quienes lo
utilizan como herramienta hegemónica.

-La isla que más sufre esta situación es Gran Canaria,
al ser la única que obstaculiza la hegemonía tinerfeña. Es posible
que en otras islas no tengan tan clara la necesidad de
un nuevo Estatuto sobre la base de los autogobiernos insulares
que, en el fondo, no sería sino profundizar en el principio
autonómico. Por eso, los firmantes de este manifiesto advierten
que aplican al problema una visión desde Gran Canaria y
corresponde a los ciudadanos de cada isla decidir libremente
lo que estimen más conveniente para sus intereses. No está
de más recordar que la ley de Cabildos de 1912 se debió a la
iniciativa de cuatro de las cinco islas no capitalinas: Lanzarote,
Fuerteventura, La Gomera y El Hierro.

-Al no ser iguales las islas, es preciso el trabajo técnicopolítico
previo de definir los intereses trasversales, es decir,
los comunes a todo el archipiélago, y diferenciarlos de los
propios de cada una de ellas. Los primeros permanecerían en
el ámbito de la administración regional reducida a una dimensión
adecuada en la que prime sobre el clientelismo la
cualificación funcionarial; los segundos serían o no asumidos
libremente en cada isla por su propio autogobierno, en función
de su capacidad para atenderlos o por cualquier otro
motivo. Debe recordarse que entre los extremos no desarrollados
del actual Estatuto figura el fondo de solidaridad interinsular
llamado a ser, en el nuevo, herramienta poderosa para
un equilibrio regional de verdad.

-El ámbito de actuación de la administración regional se
circunscribiría, pues, a la coordinación y gestión de los intereses
comunes, a su presencia subsidiaria en los que alguna
isla le encomiende y a la representación y defensa de los intereses
económicos y estratégicos de la Comunidad ante los
organismos e instituciones internacionales.

-Todos y cada uno de los puntos tocados en este manifiesto
y algunos más han sido documentados, considerados y
reflexionados a partir de la realidad que vivimos y analizada a
la luz no sólo de la experiencia vivida, sino de la historia y las
tradiciones que están a punto de irse definitivamente por el
sumidero de esta autonomía, tan mal concebida y perjudicial
que obliga a plantear abiertamente la ruptura.

6) Si en lo político-administrativo es preciso un Estatuto
nuevo, no es menos urgente abordar las herramientas económicas
atendiendo a sus precedentes históricos y adecuándolas
al mundo globalizado y al creciente peso en él de las
nuevas estrategias financieras, económicas y tecnológicas.

-En esa perspectiva, es preciso devolver a los Cabildos el
poder fiscal del que han sido despojados para que puedan
ejercer de auténticos gobierno insulares. Simultáneamente,
debería acometerse una reforma en profundidad del Régimen
Económico-Fiscal de Canarias y sentar hasta qué punto sigue
siendo instrumento válido en un mundo globalizado.

7) Cambios como el que proponemos suelen tropezar
con la sacralización de la Constitución. A ésta se apela como
el escollo insalvable. No se advierte que Canarias es un territorio
diferente necesitado de un trato distinto y que la cuestión
deberían plantearse al revés: es la Constitución la que
debe adaptarse para atender las necesidades de los ciudadanos.
Si es preciso introducir enmiendas específicas a la Constitución,
tendrá la actividad política que orientarse en esa dirección.
En cualquier caso, estamos convencidos de que una
reforma estatutaria que haga de los Cabildos la piedra angular
de la autonomía canaria es plenamente constitucional.

En próximas fechas, como ampliación de este manifiesto daremos a conocer las consideraciones de partida y un conjunto de propuestas abiertas a la opinión de quienes deseen participar de esta iniciativa desde la sociedad civil y ajena a las fuerzas políticas, aunque no a sus militantes como ciudadanos que son.