Desde Gran Canaria, la histórica capital de las islas, les saludamos y  nos damos a conocer como movimiento autonomista. Las Canarias Orientales  crearon su propia provincia (que era casi una autonomía en aquellos  tiempos) allá por 1927, cuando Tenerife no hacía más que ejercer un  poder centralizador que no le correspondía (y corresponde)  históricamente. Y no sólo eso: se dedicaba (y se dedica) a des-invertir,  despojar e incluso expoliar a la histórica Capital Canaria: Las Palmas  de Gran Canaria.
El "Estatuto" de 1982 consagró la capitalidad  compartida entre Las Palmas de Gran Canaria y Sta. Cruz de Tenerife.  Pero este aparente equilibrio lo ha roto Coalición Canalla, que no son  sino unos insularistas (que barren descaradamente para su isla,  despojando a las otras, especialmente a la locomotora de la economía  canaria: Gran Canaria) disfrazados de nacionalistas.
Pero para que tengan una semblanza ahí va lo que escribí en otro foro:
Les voy a contar un cuento:
"Hace  muuuchos años, cuando las Canarias entraron a formar parte del Reino De  Castilla, los Reyes Católicos decidieron llamar a todo el archipiélago  en referencia a la más importante de las Islas: la Isla de Canaria. Así  el Archipiélago pasó a denominarse Islas de Canaria. Pero entonces  surgió la confusión y en reconocimiento a esa importancia Isabel de  Castilla otorgó el título de "Gran(de)" a Canaria. De ahí el origen de  Gran Canaria. Los Capitanes Generales de las Islas residían en La  Capital (El Real de Las Palmas, hoy día Las Palmas de Gran Canaria) y la  Ciudad florecía como pocas en el archipiélago, contando con el  beneplácito del poder civil, militar, eclesiástico y sobre todo de los  comerciantes de toda Europa (Ingleses, portugueses, genoveses,  mallorquines, holandeses, etc...).
Pero he aquí que no todo  puede ser perfecto y otra de las islas no podía soportar ser la  segundona (con diferencia): Tenerife. Esta isla a pesar de llevar poco  tiempo incorporada a la Corona, ya hacía gala de uno de los vicios más  hispanos: la envidia. Concretamente en un pequeño barrio-puertito de la  Ciudad de La Laguna (1ª capital tinerfeña), situado en la costa noreste  de la isla ya cultivaban la ojeriza a su cabeza de municipio. De esta  primera envidia a la ciudad universitaria, se desgajó y nació Santa Cruz  de Tenerife, famosa ya por sus chicharros (de ahí chicharreros, luego  extensivo al resto de la isla).
Sin embargo lejos de  tranquilizarse y cesar la tiña, los chicharreros seguían siendo  envidiosos: despojaron de su capitalidad a La Laguna para llevársela al  puertito. El orgullo bravucón de esta pequeña localidad costera iba en  aumento y aún allanado el terreno en su propia isla todavía no estaban  saciados de poder y querían más.
Así que el blanco de sus  envidias se dirigió a la Capital Regional con una furibundez cada vez  más supurante: Las Palmas de Gran Canaria. En La Capital de Canarias y  de Gran Canaria la mentalidad de sus habitantes era muy otra que la del  puertito: el comercio con Europa y con América abría perspectivas en  todos los órdenes (económico, social, cultural etc...) Tan es así que D.  Cristóbal Colón en su primer viaje a América recaló primeramente en  Gran Canaria (y después en La Gomera), en Las Palmas, para reparar "La  Pinta" testimonio de lo cual es hoy La "Casa Museo Colón" de estilo  colonial en el Bario fundacional de Vegueta. Por Tenerife no pasó el  Almirante en ni uno sólo de sus viajes...
Sin embargo las  artimañas del puertito (Sta Cruz de TF) no cesaron en toda la Edad  Moderna ni aún en la Contemporánea por arrebatar la Capitalidad a Gran  Canaria: las pataletas en Madrid y la presencia de personajes y  "lobbies" tinerfeños en La Corte obraron pequeños periodos en que "el  puertito" (que cada vez era más grande) logró capitalidades fugaces del archipiélago en medio de un absurdo comparativo entre un pueblo (Sta.  Cruz) y una gran ciudad (Las Palmas).
Pues bien, imagínense  ustedes lo pesados que eran (y son) los del puertito que en 1927 las  tres islas orientales (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote)  decidieron que ya estaban hartas de tanto mangoneo chicharrero y se  constituyeron en la Provincia de Las Palmas dividiéndose la provincia  Canaria en 2: Sta Cruz de TF por un lado y Las Palmas por otro. (La  única provincia creada tras la división provincial de Javier de Burgos  en 1833 ¡Imagínense la hartura!)
Y hete aquí que tras esta  división Gran Canaria y su Capital, Las palmas volvieron a florecer de  nuevo en todos los ámbitos: de manera especial tenemos que agradecer a  los ingleses el desarrollo de nuestro gran Puerto de La Luz y de Las  Palmas, uno de los de más volumen de toda España.
Este  "desplante divisionista" de los "canariones" (despectivo con el que se  dirigen los tinerfeños a los grancanarios) les hizo guardársela y  esperar a que pudieran de nuevo maquinar a sus anchas.
Y ese  tiempo llegó, con la creación de la Comunidad Autónoma de Canarias y con  el Estatuto de 1982, auspiciado por el mal llamado "Pacto de Las  Cañadas" ("Conspiración de Las Cañadas" para ser exactos)
El  reparto del nuevo Estatuto hacía bascular el poder político hacia  Tenerife. Para empezar el Parlamento de Canarias se fija definitivamente  para el puertito y el Gobierno de Canarias por turnos entre el puertito  y Las Palmas de Gran Canaria. La Ley Electoral que discrimine a los  territorios más poblados (Gran Canaria) frente a los menos (el puertito)  y así un montón de tropelías más que "por el bien de la unidad canaria"  nos han ido colando desde TF.
Sin embargo cuando se creía todo  equilibrado por los 1os gobiernos autonómicos (de partidos nacionales)  se produjo un engendro político peligroso, cuyo embrión fue un partido  surgido en el corazón más profundo del puertito (Sta. Cruz de TF):  A.T.I. la asociación tinerfeña independiente. Este partido hizo bandera  del sentimiento chicharrero histórico más profundo y empezó a ganar  adeptos en su propia isla.
¡Querían el asalto al poder  autonómico ahora! Pero ¡Claro! ¿Cómo presentarnos en Gran Canaria y que  nos voten, sin que se note? ¡¡Chan, Chan!! Vamos a "negociar" con  partidillos insulares menores de Gran Canaria y del resto de las islas  para ponernos el disfraz de "nacionalistas"... Y de este batiburrillo de  envidias de poder, alianzas por conseguir carteras autonómicas y demás  nació Coalición Canaria, que es quien gobierna actualmente en Canarias.
Lo  malo es que en Gran Canaria caló el engaño de los insularistas  tinerfeños y desde entonces Las Palmas de Gran Canaria ha ido perdiendo  tirón regional... Sin embargo ya el plumero de ATI es ya muy exagerado y  van a caer en picado las próximas elecciones. Las estadísticas lo  dicen... Vamos a ver lo que pasa.
Pero es que aunque pierda las  elecciones los chicharreros seguirán ahí aguijoneando hasta que tengan  el poder otra vez. La mentalidad de pueblito con la que partieron les  acompaña todavía y eso es lo más peligroso.
Es por eso por lo  que pedimos la Autonomía para Gran Canaria, porque solos vamos a poder  progresar mucho mejor que mal acompañados.